Seis mejores prácticas de planificación de la demanda en las que debería pensar dos veces

Cada campo, incluido el pronóstico, acumula sabiduría popular que eventualmente comienza a disfrazarse de “mejores prácticas”. Estas mejores prácticas suelen ser acertadas, al menos en parte, pero a menudo carecen de contexto y pueden no ser apropiadas para determinados clientes, industrias o situaciones comerciales. A menudo hay un problema, un “Sí, pero”. Esta nota trata sobre seis preceptos de pronóstico generalmente verdaderos que, sin embargo, tienen sus salvedades.

 

  1. Organice su empresa en torno a una previsión de un número. This sounds sensible: it’s good to have a shared vision. But each part of the company will have its own idea about which number is the number. Finance may want quarterly revenue, Marketing may want web site visits, Sales may want churn, Maintenance may want mean time to failure. For that matter, each unit probably has a handful of key metrics. You don’t need a slogan – you need to get your job done.

 

  1. Incorporar el conocimiento empresarial en un proceso de previsión colaborativo. Esta es una buena regla general, pero si su proceso de colaboración tiene fallas, alterar un pronóstico estadístico mediante anulaciones de gestión puede disminuir la precisión. No necesita un eslogan: necesita medir y comparar la precisión de todos y cada uno de los métodos e ir con los ganadores.

 

  1. Previsión mediante modelos causales. Los métodos de pronóstico extrapolativos no tienen en cuenta las fuerzas subyacentes que impulsan sus ventas, simplemente trabajan con los resultados. El modelado causal profundiza en los factores fundamentales y puede mejorar tanto la precisión como el conocimiento. Sin embargo, los modelos causales (implementados mediante análisis de regresión) pueden ser menos precisos, especialmente cuando requieren pronósticos de los factores determinantes (“predicciones de los predictores”) en lugar de simplemente ingresar valores registrados de variables predictoras rezagadas. No necesitas un eslogan: necesitas una comparación directa.

 

  1. Pronosticar la demanda en lugar de los envíos. Lo que realmente se desea es demanda, pero “componer una señal de demanda” puede ser complicado: ¿qué se hace con las transferencias internas? ¿Únicos? ¿Ventas perdidas? Además, los datos de la demanda pueden manipularse. Por ejemplo, si los clientes intencionalmente no realizan pedidos o intentan manipular sus pedidos haciendo pedidos con demasiada anticipación, entonces el historial de pedidos no será mejor que el historial de envíos. al menos con historial de envíos, es exacto: sabes lo que enviaste. Las previsiones de envíos no son previsiones de “demanda”, pero son un sólido punto de partida.

 

  1. Utilice métodos de aprendizaje automático. En primer lugar, el “aprendizaje automático” es un concepto elástico que incluye un conjunto cada vez mayor de alternativas. Debajo del capó de muchos modelos anunciados por ML hay solo una selección automática un método de pronóstico extrapolativo (es decir, mejor ajuste) que, si bien es excelente para pronosticar la demanda normal, existe desde la década de 1980 (Smart Software fue la primera compañía en lanzar un método de selección automática para PC). Los modelos de aprendizaje automático acaparan datos y requieren conjuntos de datos más grandes de los que puede tener disponibles. Elegir adecuadamente y luego entrenar un modelo de ML requiere un nivel de experiencia estadística que es poco común en muchas empresas de fabricación y distribución. Es posible que desees encontrar a alguien que te tome de la mano antes de comenzar a jugar este juego.

 

  1. Eliminar los valores atípicos crea mejores pronósticos. Si bien es cierto que picos o caídas muy inusuales en la demanda enmascararán patrones de demanda subyacentes como la tendencia o la estacionalidad, no siempre es cierto que se deban eliminar los picos. A menudo, estos aumentos repentinos de la demanda reflejan la incertidumbre que puede interferir aleatoriamente con su negocio y, por lo tanto, es necesario tenerlo en cuenta. Eliminar este tipo de datos de su modelo de pronóstico de demanda puede hacer que los datos sean más predecibles en papel, pero lo dejará sorprendido cuando vuelva a suceder. Por lo tanto, tenga cuidado al eliminar los valores atípicos, especialmente en masa.

 

 

 

 

¿Es su proceso de planificación y previsión de la demanda una caja negra?

Hay una cosa que recuerdo casi todos los días en Smart Software que me desconcierta: la mayoría de las empresas no entienden cómo se crean los pronósticos y cómo se determinan las políticas de almacenamiento. Es una caja negra organizativa. Aquí hay un ejemplo de una llamada de ventas reciente:

¿Cómo pronosticas?
Usamos la historia.

¿Cómo usas la historia?
¿Qué quieres decir?

Bueno, puede tomar un promedio del último año, los últimos dos años, promediar los períodos más recientes o usar algún otro tipo de fórmula para generar el pronóstico.
Estoy bastante seguro de que usamos un promedio de los últimos 12 meses.

¿Por qué 12 meses en lugar de una cantidad diferente de historia?
12 meses es una buena cantidad de tiempo porque no se distorsiona con datos más antiguos, pero es lo suficientemente reciente.

¿Cómo sabes que es más preciso que usar 18 meses o alguna otra longitud de la historia?
no lo sabemos Ajustamos las previsiones en función de los comentarios de las ventas.  

¿Sabes si los ajustes hacen que las cosas sean más precisas o menos que si solo usaras el promedio?
No lo sabemos, pero confiamos en que las previsiones están infladas.

¿Qué hacen entonces los compradores de inventario si creen que los números están inflados?
Tienen mucho conocimiento comercial y ajustan sus compras en consecuencia.

Entonces, ¿es justo decir que ignorarían los pronósticos al menos parte del tiempo?
Sí, algunas veces.

¿Cómo deciden los compradores cuándo pedir más? ¿Tiene un punto de pedido o stock de seguridad especificado en su sistema ERP que ayuda a guiar estas decisiones?
Sí, utilizamos un campo de stock de seguridad.

¿Cómo se calcula el stock de seguridad?
Los compradores determinan esto en función de la importancia del artículo, los plazos de entrega y otras consideraciones, como cuántos clientes compran el artículo, la velocidad del artículo, su costo. Llevarán diferentes cantidades de existencias de seguridad dependiendo de esto.

La discusión continuó. La conclusión principal aquí es que cuando rascas justo debajo de la superficie, se revelan muchas más preguntas que respuestas. Esto a menudo significa que el proceso de planificación de inventario y previsión de la demanda es muy subjetivo, varía de planificador a planificador, el resto de la organización no lo entiende bien y es probable que sea reactivo. Como ha descrito Tom Willemain, es “un caos enmascarado por la improvisación”. El proceso “tal como está” debe estar completamente identificado y documentado. Solo entonces se pueden exponer las brechas y se pueden realizar mejoras.   Aquí hay una lista de 10 preguntas que puede hacer que revelará el verdadero proceso de previsión, planificación de la demanda y planificación del inventario de su organización.

 

 

 

 

 

El papel de la confianza en el proceso de pronóstico de la demanda Parte 2: ¿En qué confías?

“Independientemente de cuánto esfuerzo se invierta en capacitar a los pronosticadores y desarrollar sistemas elaborados de apoyo a los pronósticos, los tomadores de decisiones modificarán o descartarán las predicciones si no confían en ellas”. — Dilek Onkal, International Journal of Forecasting 38:3 (julio-septiembre de 2022), p.802.

Las palabras citadas arriba me llamaron la atención y provocaron esta publicación. Aquellos con una persuasión geek, como su blogger, se inclinan a pensar en los pronósticos como un problema estadístico. Si bien eso es obviamente cierto, aquellos de cierta edad, como tu blogger, entienden que la previsión también es una actividad social y, por lo tanto, tiene un gran componente humano.

¿En qué confías?

Hay una dimensión relacionada con la confianza: no en quién confías sino en qué confías. Con esto me refiero tanto a los datos como al software.

Confianza en los datos

La confianza en los datos sustenta la confianza en el pronosticador que utiliza los datos. La mayoría de nuestros clientes tienen sus datos en un sistema ERP. Estos datos deben entenderse como un activo corporativo clave. Para que los datos sean confiables, deben tener las “tres C”, es decir, deben ser correctos, completos y actuales.

La corrección es obviamente fundamental. Una vez tuvimos un cliente que estaba implementando un proceso de pronóstico nuevo y sólido, pero encontró que los resultados estaban completamente en desacuerdo con su sentido de lo que estaba sucediendo en el negocio. Resultó que varios de sus flujos de datos eran incorrectos por un factor de dos, lo cual es un gran error. Por supuesto, esto retrasó el proceso de implementación hasta que pudieron identificar y corregir todos los errores graves en sus datos de demanda.

Hay un punto menos obvio que hacer sobre la corrección. Es decir, los datos son aleatorios, por lo que lo que ve ahora no es probable que sea lo que verá a continuación. Planificar la producción basándose en la suposición de que la demanda de la próxima semana será exactamente la misma que la demanda de esta semana es claramente una tontería, pero los modelos clásicos de pronóstico basados en fórmulas, como el suavizado exponencial mencionado anteriormente, proyectarán el mismo número a lo largo del horizonte de pronóstico. Aquí es donde planificación basada en escenarios es esencial para hacer frente a las inevitables fluctuaciones de variables clave como las demandas de los clientes y los plazos de reposición de los proveedores.

La integridad es el segundo requisito para que los datos sean confiables. En última instancia, nuestro software obtiene gran parte de su valor al exponer los vínculos entre las decisiones operativas (p. ej., seleccionar los puntos de pedido que rigen la reposición de existencias) y las métricas relacionadas con el negocio, como los costos de inventario. Sin embargo, a menudo la implementación del software de pronóstico se retrasa porque la información sobre la demanda de artículos está disponible en algún lugar, pero no así los costos de mantenimiento, pedido y/o escasez. O, para citar otro ejemplo reciente, un cliente pudo dimensionar adecuadamente solo la mitad de su inventario de repuestos para piezas reparables porque nadie había estado rastreando cuándo se averiaba la otra mitad, lo que significa que no había información sobre el tiempo medio antes de la falla (MTBF) , por lo que no fue posible modelar el comportamiento ante averías de la mitad de la flota de repuestos reparables.

Finalmente, la vigencia de los datos es importante. A medida que aumenta la velocidad de los negocios y los ciclos de planificación de la empresa pasan de un ritmo trimestral o mensual a un ritmo semanal o diario, se vuelve deseable explotar la agilidad que brindan las cargas nocturnas de datos transaccionales diarios en la nube. Esto permite ajustes de alta frecuencia de pronósticos y/o parámetros de control de inventario para artículos que experimentan alta volatilidad y cambios repentinos en la demanda. Cuanto más frescos sean los datos, más fiable será el análisis.

Confíe en el software de previsión de la demanda

Incluso con datos de alta calidad, los pronosticadores aún deben confiar en el software analítico que procesa los datos. Esta confianza debe extenderse tanto al propio software como al entorno informático en el que funciona.

Si los pronosticadores usaron software local, deben confiar en sus propios departamentos de TI para salvaguardar los datos y mantenerlos disponibles para su uso. Si, en cambio, desean explotar el poder de los análisis basados en la nube, los clientes deben confiar su información confidencial a sus proveedores de software. El software de nivel profesional, como el nuestro, justifica la confianza de los clientes a través de la certificación SOC 2. La certificación SOC 2 fue desarrollada por el Instituto Americano de CPA y define los criterios para administrar los datos de los clientes en función de cinco "principios de servicio de confianza": seguridad, disponibilidad, integridad de procesamiento, confidencialidad y privacidad.

¿Qué pasa con el software en sí? ¿Qué se necesita para que sea confiable? Los criterios principales aquí son la corrección de los algoritmos y la fiabilidad funcional. Si el proveedor tiene un proceso de desarrollo de programas profesional, habrá pocas posibilidades de que el software termine calculando los números incorrectos debido a un error de programación. Y si el proveedor tiene un riguroso proceso de aseguramiento de la calidad, habrá pocas posibilidades de que el software se bloquee justo cuando el pronosticador tiene una fecha límite o debe lidiar con un análisis emergente para una situación especial.

Resumen

Para ser útiles, los responsables de la toma de decisiones deben confiar en los pronosticadores y sus pronósticos. Esa confianza depende de las características de los pronosticadores y sus procesos y comunicación. También depende de la calidad de los datos y el software utilizado para crear los pronósticos.

 

Lee la 1ra parte de este Blog “En quién confías” aquí: https://smartcorp.com/forecasting/the-role-of-trust-in-the-demand-forecasting-process-part-1-who/